El Anuario de la Población Inmigrante 2010, elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, ha alertado del peligro de que se creen comunidades cerradas o guetos de jóvenes inmigrantesen la ciudad de Málaga debido a la mayor concentración de población extranjera en un mismo distrito, lo que supone que tengan una menor posibilidad de integración, según han opinado este viernes los encargados de este proyecto.
Además, han indicado que la ley de criterio de acceso a los centrosque promueve la Junta de Andalucía, donde prima la proximidad, es otro de los factores que tiene como consecuencia la formación de guetos. No obstante, han matizado que "esto parece que va a ser diferente ya que esta ley ha cambiado y para el próximo curso, en cada clase habrá tres plazas reservadas para inmigrantes, aunque en nuestra opinión esto es insuficiente".
Este estudio, que recoge la opinión de 448 alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato de varios institutos públicos de la zona de Carretera de Cádiz, Cruz de Humilladero, el distrito Bailén-Miraflores y el distrito Centro, ha analizado el perfil del alumno inmigrante y su integración sociocultural en la ciudad, mostrando que, a diferencia que en la Costa del Sol, abunda más el inmigrante con un nivel adquisitivo medio-bajo y que suele acudir mayoritariamente a centros públicos.
Sin embargo, la mayoría de estos estudiantes dicen sentirse integrados tanto en las aulas como en la sociedad y tienen una percepción positiva de la opinión que generan en sus compañeros. Además, una amplia mayoría habla español y obtienen unas calificiones relativamente buenas, a lo que hay que añadir que casi el 50% de los encuestados manifiesta el deseo de querer cursar estudios superiores.
Más del 25% se han sentido discriminados
Si bien es cierto que existe una situación de igualdad en la asistencia a las aulas de mujeres y varones, a la hora de obtener becas, de acceder a la educación superior y de tener un futuro laboral, el estudio hace referencia a que gran parte de estos alumnos aseguran que no hay igualdad entre ellos y los alumnos españoles y, matiza que más del 25% afirman que se han sentido discriminados en algún momento.
En este sentido, este anuario deja ver también que, "a pesar de que la mayoría declaran que se sienten integrados, la implicación social es muy baja y su participación en grupos sociales se reduce a los equipos deportivos y a los entornos lúdicos, no superando el 20% su participación en grupos políticos, sindicatos u ONGŽs", según ha comentado una de las encargadas de este proyecto, Marina Meléndez-Valdés Navas.
Por último, con respecto a la nacionalidad de los jóvenes encuestados, 40 han nacido en España y sólo 54 poseen la nacionalidad española. Además, en relación al conocimiento que tienen de Málaga y de sus costumbres, poseen un nivel alto aunque, según han comentado como una anécdota, "al único personaje de la ciudad que conocen es al alcalde".
El Anuario de la Población Inmigrante 2010 ha sido presentado este viernes por el concejal del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo, Julio Andrade, junto a los profesores de la Facultad de Derecho miembros del grupo de investigación encargado del estudio.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/andalucia_malaga/1299243637.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario